UICN Sur coordinó la implementación del proyecto a nivel regional (en los páramos alto-andinos de Perú, Ecuador y Colombia); junto con las organizaciones nacionales: Randi Randi y Ecopar en Ecuador, el Instituto de Montaña en Perú , Tropenbos Colombia y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt en Colombia.
Los recursos financieros para el desarrollo de este Proyecto fueron aportados por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.
El Proyecto “Comunidades de los Páramos” apunta a la conservación de los ecosistemas del páramo andino como unidad ecológica de especial importancia, por sus valores naturales y culturales y sus funciones ecosistémicas, vitales para la población que desarrolla su vida en estos espacios y también para ecosistemas y poblaciones humanas localizadas fuera del área.
En Latinoamérica, los páramos forman un corredor ininterrumpido entre la cordillera de Mérida en Venezuea, hasta la depresión de Huancabamba en Perú, con dos complejos más separados: los páramos centroamericanos, en Costa Rica y Panamá, y la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia. En el sur, existe una continuidad hacia la jalca peruana.
A lo largo de este amplió rango geográfico, los páramos alto-andinos están distribuidos en las cima de las diferentes cordilleras y conforman un "archipiélago en altura" de ecosistemas neo-tropicales. La extensión total actual de estos ecosistemas se estima en unas 3,5 millones de hectáreas.
La síntesis final sobre la sistematización regional y la aplicación del componente de género del proyecto, presentado por Sandra Cesilini, Guillermo Caille, Marisa Díaz y Ricardo Delfino Schenke, en el Reporte Final de la Consultoría, está disponible en formato PDF, en el siguiente enlace:
http://www.patagonianatural.org/component/k2/item/download/152_34e2000531eb951fcb776654f6280684