En el marco del Proyecto de Introducción de Energías Renovables, que es financiado por el Fondo de Cooperación de la Embajada de Finlandia en la Argentina, la Fundación Patagonia Natural realizó la semana pasada, en su sede de Puerto Madryn, un curso sobre armado y utilización de hornos solares y cajas térmicas.
La capacitación, teórico-práctica, estuvo a cargo del Ingeniero Industrial Alfredo Esteves, investigador independiente del CONICET-Mendoza; Fernando José Buenanueva, técnico metalúrgico, especializadoen el armado y manejo de hornos y cocinas solares, calefones solares, destiladores solares y baño solar seco; Noelia Viviana Quiroga,Dra. en Ciencias - Área Energías Renovables, Becaria Pos-Doctoral del CONICET, y Jannika Bailey, Licenciada en Nutrición, con la demostración práctica de la preparación de alimentos y degustación durante el curso.
Al curso-taller asistieron personas de Puerto Madryn, Puerto Pirámides y Chacay Oeste, una de las localidades donde FPN desarrolla el proyecto y en la cual ya fueron instalados colectores y hornos solares y se entregaron composteras. De ese paraje rural fueron la mayoría de los participantes del curso, incluyendo al Director de la Escuela N° 63, Norberto Carró, quien al finalizar la capacitación recibió 2 nuevos hornos solares para la localidad.
Además se contó con la visita durante el evento de los auspiciantes de la actividad, el ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut, José María Musmeci y el subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas, Victor Fratto, quien recibió 2 hornos solares destinados a la Escuela N° 6 de la localidad de Los Altares y a la casa del Guardafauna del Área Natural Protegida.
Este curso y el realizado la semana previa en la localidad rionegrina de Sierra Grande coincidieron con la visita a la zona de la Primera Secretaria de la Embajada de Finlandia, Sara Henttonen, quien durante su estadía en Chubut mantuvo una reunión institucional con el titular de Ambiente, José María Musmeci, con la Directora de Educación Ambiental y Comunicación de ese Ministerio, Carolina Humprheys y miembros de su equipo de trabajo, mostrándose especialmente interesada por el Programa de Educación Ambiental Inclusiva que desarrolla la Lic. Paula Saavedra.
Henttonen destacó que en comparación con otros puntos de la Argentina que tuvo oportunidad de visitar “la Provincia del Chubut toma mucho más en cuenta la cuestión del cuidado del Ambiente y la educación de los más jóvenes, lo que nos da esperanzas para el futuro”.
FPN trabaja en la introducción de energías renovables en la Patagonia desde el año 2012 cuando a través cuando con fondos provenientes de la cooperación internacional (Alemania y Finlandia), logró construir en coordinación con la Fundación Ceferino Namuncurá de Puerto Madryn el primer biodigestor de la zona costera patagónica y comenzó con la instalación de colectores solares y la construcción y entrega de composteras y hornos solares, en pequeños centros urbanos de la estepa patagónica y colegios de varias localidades.