La actividad fue abierta por el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Lorusso y también participaron el presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, el reconocido científico argentino Vicente Barros, el Presidente de la Fundación Torcuato Di Tella, Daniel Perczyk, y el secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el organismo mundial para la evaluación de la ciencia relacionada con el cambio climático. El IPCC fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para proporcionar a los tomadores de decisión evaluaciones periódicas de las bases científicas del cambio climático, sus impactos y los riesgos futuros y las opciones de adaptación y mitigación.
El Quinto Informe del IPCC muestra el estado del conocimiento actual sobre cambio climático, fue elaborado por más de 800 científicos de 85 distintos países, de los cuales 12 son argentinos. El mismo contiene 5 mil páginas organizadas 3 capítulos: Base Científica; Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad; y mitigación del cambio climático, y se citan más de 30 mil publicaciones.
A nivel mundial, a causa del cambio climático, se alerta sobre una menor cantidad y calidad de agua disponible, menor cantidad de alimentos, y mayor proliferación de enfermedades. Y se señalan al uso del cambio del suelo asociado a la deforestación, y principalmente el transporte y el uso de energías fósiles, como responsables de la mitad de las emisiones de Gases del Efecto Invernadero (GEIs).
Entre las posibles soluciones descriptas al flagelo del calentamiento global, los científicos apuntan a mejores tecnologías, transformar la matriz energética –favoreciendo el desarrollo e inversiones hacia fuentes de energía renovable- , cambios en el uso del suelo, y optimizar conductas y comportamientos, tanto individuales como sociales, en cuanto a modificar estilos de vida, patrones de consumo, pautas culturales y educación.
Actualmente los estudios de cambio climático son interdisciplinarios, no sólo incluyen a científicos de la atmósfera, sino que también a sociólogos, politólogos, economistas, entre otras profesiones, y los mismos evidencian una relación directamente proporcional entre el crecimiento demográfico y económico con las emisiones de GEIs.
FUENTE: FPN, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
FOTOGRAFÍAS: OPDS