Las organizaciones indicaron que “el guanaco (Lama guanicoe) es una especie emblemática de la estepa patagónica, relevante desde el enfoque de la conservación y de alto valor histórico-cultural y estético; que manejada en forma responsable, tiene la potencialidad para generar una alternativa económica sostenida, con buenas chances de sustentabilidad ambiental y social”.
Pero advirtieron que “los arreos masivos de guanacos con helicópteros representan un riesgo severo para los ejemplares, tanto crías como adultos, que sean afectados en los ensayos”.
Las ONGs explicaron que la preocupación se agrava por “el hecho de que la experiencia, según conocemos se propone para mediados de febrero, tomando a los guanacos en la temporada de mayor vulnerabilidad, en plena época de parición y con muchas de las crías (o chulengos) en pie y en sus primeros meses de vida”.
También aclararon, que “hace más de diez años se realizó una experiencia con helicóptero, para anestesiar ejemplares aislados y luego esquilarlos de a uno”, pero afirmaron que la relación costo/beneficio es “inviable de escalar más allá de este ensayo” y que en la región “no hay experiencia técnica-profesional de estas prácticas; y no se ha realizado ninguna experiencia de arreo masivo o en grupos de guanacos”.