La iniciativa fue en conjunto entre Universidad Tecnológica Nacional, la Asociación Toxicológica Argentina y la Fundación Patagonia Natural a través de su Programa de Fortalecimiento Institucional en Gestión Ambiental (ProGea).
El primer curso titulado “Bio-marcadores en Toxicología Laboral”, fue dictado por Maritza Rojas Martini, profesora e investigadora de la Universidad de Carabobo y Directora de MRM-CONSULTOX de Venezuela.
Esta charla estuvo orientada a la aplicación de medidas orientadas a la protección de los trabajadores ante la exposición a agentes químicos, y la contemplación de distintos aspectos del ambiente de trabajo, del proceso industrial, de la especie química involucrada o mezclas de especies, así como de la conducta de las personas y de la susceptibilidad individual.
El segundo curso denominado “Evaluación de Riesgo en Sitios Contaminados”, fue dictado por el Leonardo Pfluger, Licenciado en Gestión Ambiental de la Universidad CAECE y Especialista en Gestión Pública de la Universidad de Buenos Aires; por la Dra. Rosa María Flores Serrano Ingeniera Industrial en Producción por el Instituto Tecnológico de Mérida de México. Maestra y Doctora en Ingeniería (Ambiental) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y por el Lic. Julio Fuchs, Licenciado en Química, Profesional Principal del Laboratorio de Toxicología y Química Legal del Departamento Química Biológica (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA –CONICET).
La evaluación de riesgo en sitios contaminados (ERSC) es un proceso sistemático de toma de decisiones para la valoración y respuesta frente a impactos ambientales contemplando la protección de la salud de los seres humanos y el ambiente. Los sitios ambientalmente impactados difieren en cuanto a su complejidad, sus características físicas y químicas y en lo que respecta al riesgo que pueden representar para la salud de los seres humanos y para el ambiente. Por ello el proceso ERSC que reconoce las complejidades de la actividad, constituye una herramienta apta para el abordaje de la problemática y optimizar la asignación de recursos orientados a mitigar y/o remediar el sitio afectado.