Deutschland online bookmaker http://artbetting.de/bet365/ 100% Bonus.
Sobre la instalación de un reactor nuclear en las costas del golfo San Matías
OPOSICIÓN FUNDAMENTADA DE LA FUNDACIÓN PATAGONIA NATURAL. Agosto 2017.
Con preocupación nos hemos enterado del proyecto de instalación de una usina nuclear para la generación de energía en las costas del golfo San Matías. Hemos leído al gobernador de Río Negro en medios nacionales anunciando esta novedad, financiado por los chinos y que se trata de una inversión superior a los 8000 millones de u$s, 4000 contratos, hospitales, escuelas, rutas y redes eléctricas en la zona. Aunque desde el punto puramente técnico no nos caben dudas de la capacidad de INVAP y de la CNEA para enfrentar este desafío, las preguntas que deberían responderse por parte del gobierno nacional y provincial se refieren a temas ambientales, jurídicos, de competencia con otras actividades sustentables en la zona, de alternativas reales de generación de energía, de riesgos por la propia actividad nuclear, etc.
¿Cómo se identificó esta zona para su instalación? Se tuvo en cuenta la existencia de Península Valdés como reserva de la biósfera (Unesco, 2014), de Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO, 1999), de zona de protección especial a caleta de Los Loros y bahía San Antonio (PNA 12/98) en el golfo San Matías, la ley Nº 2669 que crea en Río Negro las Áreas Protegidas y todo el ambiente biótico de la costa está amparada bajo esta legislación. La bahía San Antonio (en 1993) y península Valdés (en 2012), como sitios internacionales de la red hemisférica de reservas para aves playeras (RHRAP).
Ambientalmente. Quienes tuvieron la responsabilidad de asegurar esta locación, ¿saben que la zona del balneario El Cóndor y en la Reserva Faunística Provincial de Punta Bermeja (creada en el año 1971 por el decreto provincial número 898/71), se encuentra entre otras especies, el apostadero más importante del lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), que es visitado anualmente por varios miles de visitantes? Cualquier sitio del Golfo San Matías y cualquier lugar de la costa de la Patagonia significan una amenaza para la biodiversidad y para la calidad de vida de sus habitantes.
Las mayores concentraciones de delfines suelen darse en golfo San Matías, así como una pesquería que por su administración es considerada sustentable y ejemplar. La existencia de una población de orcas (Orsinus orca), la visita anual de la ballena franca del sur (Eubalaena australis), que encuentra en la zona, el área más adecuada para garantizar el mantenimiento de la especie, y que además mueve anualmente más de 100 millones de dólares que se derraman en la zona, son hechos que no pueden soslayarse.
Socialmente. ¿Está la comunidad convencida de esta alternativa? Si el gobernador de la provincia de Rio Negro asevera que la planta se hará en el 2020, ¿cuándo estará disponible el estudio de impacto ambiental?, obligatorio de acuerdo con la Ley Nacional 25.675, así como la Audiencia Pública que permite a la comunidad expresarse sobre el tema.
La matriz energética en el nuevo siglo se ha modificado sustancialmente. El avance tecnológico que ha tenido la energía eólica y solar, que en Argentina alcanzan los mejores rendimientos, viene acompañada de menores costos y de mayor seguridad ambiental. Varios países desarrollados han decidido detener su inversión nuclear o disminuir su participación en la matriz energética nuclear de manera progresiva e irreversible.
Para la descarga del documento completo: Clic aquí
En algunos países con centrales nucleares en funcionamiento, la enseñanza y la capacitación en materia nuclear han sufrido reducciones y muchos países se encuentran ante desafíos considerables para hacer frente a la disminución prevista de la fuerza de trabajo existente incluso para los reactores que ya están funcionando. Para los EE.UU., la Nuclear Pipeline Survey 2011 del Instituto de Energía Nuclear indica una tasa potencial de eliminación natural del 39% durante los cinco próximos años, lo que equivale a unas 22 300 personas. El Observatorio europeo de recursos humanos en el sector nuclear, creado por la Comisión Europea para observar la oferta y la demanda de expertos nucleares en la Unión Europea, indica cifras similares para Europa. La publicación Nuclear Education and Training: From Concern to Capability de la AEN/OCDE para 2012 señala que los gobiernos han reconocido la dificultad y que España, los Estados Unidos de América, Finlandia, Francia y el Reino Unido, entre otros, han efectuado estudios para determinar las necesidades actuales y futuras.
Para la descarga del documento completo: Clic aquí
Algunos países consideran que el combustible gastado es un desecho de actividad alta (HLW) del que es preciso deshacerse. Otros consideran que es un recurso que debe someterse a reprocesamiento para su posible reutilización. Actualmente existe un mercado de reprocesamiento y reutilización, pero no de almacenamiento o disposición final. La figura siguiente es elocuente y muestra la evolución que ha tenido la construcción de reactores y la capacidad total de generación de energía entre 1951 y 2010.
Para la descarga del documento completo: Clic aquí
El accidente de Fukushima Daiichi – generado desde la naturaleza por una mala decisión humana - ha obligado a todos los países involucrados en la energía nuclear a rever la seguridad de las centrales nucleares en todo el mundo, incorporando varios principios para la prevención de los accidentes con consecuencias radiológicas y la mitigación de esas consecuencias. La huella de este accidente ha afectado a buena parte del planeta y se observa claramente en imágenes sobre el impacto de la radiación en el agua de mar.
Esto se contrapone en cierto modo con la seguridad con que INVAP asegura la inexistencia de problemas. Según INVAP (enlace de la cita), “nuestro país, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica y sus empresas asociadas, tiene casi 70 años de experiencia en actividades nucleares y más de 50 años de experiencia en la supervisión de la construcción y en la operación segura de centrales nucleares”. Sin embargo, teniendo en cuenta el tiempo de vida media de los desechos nucleares, con más de 24.000 años para el caso del plutonio (información relevante referida al plutonio), debería ser una escala de tiempo importante como para ser cauteloso en las afirmaciones de seguridad.
Desde Fundación Patagonia Natural, rechazamos la posibilidad de instalación de una quinta central nuclear en Argentina y abogamos por la promoción y profundización de su matriz energética basada fundamentalmente en energías alternativas renovables (como las eólicas, solares y mareomotriz).
Fruto de una iniciativa apoyada en conjunto por las organizaciones no gubernamentales Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas, Fundación de Félix de Azara, PRICTMA, Fundación Patagonia Natural, Fundación Caburé-i y Fundación Inalafquen, se concretó un fallo a favor de la prohibición de entrega de bolsas no biodegradables en supermercados, hipermercados y autoservicios de alimentos y bebidas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a pesar del pedido de amparo de un grupo de empresas en contra de la medida adoptada por el Gobierno de la Ciudad.
Fundación Patagonia Natural completó una nueva temporada de conteos de ballenas francas australes desde el Observatorio Punta Flecha en el Área Protegida Municipal “El Doradillo”
Sobre fines del pasado mes de Noviembre, la Fundación Patagonia Natural completó la “temporada 2016” de conteos de Ballena Franca Austral (Eubaleana australis), que desde hace cinco años realiza ininterrumpidamente desde el Observatorio “Punta Flecha” en el Área Protegida Municipal “El Doradillo”, sobre las costas del Golfo Nuevo. El objetivo es determinar cantidad, ubicación y distancia de la costa de los diferentes grupos de ballenas francas (madres con sus crías, adultos solos y grupos de cópula).
Fundación Patagonia Natural participó en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es el mayor evento de conservación a escala global. Fundación Patagonia Natural participó del mismo, entre el 1 y el 10 de septiembre de 2016 en Hawaii Estados Unidos.
Fundación Patagonia Natural presente en el “Foro Comunidades del Mar”, organizado desde la Ciudad del Saber (Panamá) por el CREHO-RAMSAR
El miércoles 14 de septiembre, invitada por el Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental (CREHO) la Fundación Patagonia Natural presentó una ponencia en el Foro Comunidades del Mar, en el marco de las actividades organizadas por el “Mes de los Océanos” desde la Ciudad del Saber en Ciudad de Panamá, con el apoyo tecnológico de webinar de la Fundación Ciudad del Saber.
Continúan los conteos de ballenas francas australes desde el Observatorio Punta Flecha en el Área Protegida Municipal “El Doradillo"
En mayo pasado, la Fundación Patagonia Natural inició la temporada 2016 de conteos de Ballena Franca Austral (Eubaleana australis), que realiza cada año desde el Observatorio Punta Flecha en el Área Protegida Municipal “El Doradillo”, sobre las costas del Golfo Nuevo. El objetivo es determinar cantidad, ubicación y distancia de la costa de los diferentes grupos de ballenas francas (madres con crías, adultos solos y grupos de cópula).
Fundación Patagonia Natural recibió el Premio Banco Galicia–Revista Chacra a la Gestión Solidaria del Campo
Bajo la consigna "Dar una mano está en la naturaleza de los argentinos", se definieron los ganadores de la X edición del Premio a la Gestión Solidaria del Campo, que distingue a organizaciones sociales de todo el país, que trabajan para mejorar las condiciones de vida en comunidades rurales con menos de 20.000 habitantes.
Cristian Perfumo, CEO de Ebrolis.com, empresa creadora de la iniciativa solidaria, ha decidido donar los beneficios de la venta de su libro a la Fundación Patagonia Natural. Su libro se llama:El secreto sumergido.
18 escritores de habla hispana se unen para donar una semana de sus ingresos a causas benéficas. La campaña solidaria Leyendo con Causa recaudará fondos para 16 ONG a través de la lectura. Gran parte de los escritores participantes en Leyendo con Causa son autores independientes que no cuentan con el respaldo de una editorial.
Agradecemos a Cristian por habernos elegido!!
Para más información: http://blog.ebrolis.com/leyendo-con-causa/
Fundación Patagonia Natural inició la temporada 2016 de conteos de ballenas francas desde el Observatorio Punta Flecha en el Área Protegida Municipal “El Doradillo”.
La Fundación Patagonia Natural inició la temporada 2016 de conteos de Ballena Franca Austral (Eubaleana australis), que realiza cada año desde el Observatorio Punta Flecha en el Área Protegida Municipal “El Doradillo”, sobre las costas del Golfo Nuevo.
El día 27 de Abril durante el transcurso de la mañana, se realizó en nuestra sede una Jornada Taller donde investigadores e investigadoras del IPEEC y el CESIMAR, ambos institutos dependientes de CONICET que tienen sus dependencias en Puerto Madryn compartieron los resultados de algunos de los proyectos de investigación que se desarrollan en el Refugio de Vida Silvestre "La Esperanza" perteneciente a la Fundación Patagonia Natural, uno de sus sitios de referencia.
FPN completó consultoría en proyecto de adaptación al cambio climático en los Páramos Andinos
La Fundación Patagonia Natural completó en diciembre del 2015 los servicios de consultoría para la sistematización del Proyecto “Comunidades de los Páramos: Fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del Cambio Climático”, tras una convocatoria realizada por la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN Sur).
FPN completó sus programas educativos con gran participación de alumnos y docentes
Alrededor de novecientos alumnos y docentes de Puerto Madryn y la zona participaron durante el 2015 de los dos Programas Educativos que desarrolla la Fundación Patagonia Natural a través del Área de Educación Ambiental, incluyendo charlas interactivas y salidas de campo.
Se completó en Los Altares el Proyecto de introducción de energías renovables
Es desarrollado por Fundación Patagonia Natural con financiamiento de la Embajada de Finlandia. En esa localidad se puso en marcha un calefón y hornos solares. Participó el Subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas de Chubut, Víctor Fratto.
La Fundación Patagonia Natural lamenta profundamente el fallecimiento del filántropo y ambientalista Douglas Tompkins, de 72 años, al volcar el kayak en que navegaba en aguas del Lago General Carrera de la República de Chile.
Tompkins a traves de la Fundación Patagonia Land Trust, dirigida por su esposa Kris, se dedicaba a comprar tierras en el sur argentino-chileno y donarlos para ser destinados a la conservación del ambiente.
FPN completó su cuarta temporada de conteo de Ballena Franca Austral
El relevamiento se realizó desde el Observatorio de Punta Flecha en el Área Natural Protegida Municipal El Doradillo. El número máximo se contó en julio con 124 ejemplares.
FPN entregó hornos solares y dictó curso sobre su armado y utilización
Fue en su sede de Puerto Madryn con participantes de la localidad costera, Puerto Pirámides y Chacay Oeste. Se entregaron dispositivos para esa localidad y también para Los Altares. El proyecto de introducción de energías renovables es financiado por la Embajada de Finlandia.
FPN desarrolló curso de armado y utilización de hornos solares en Sierra Grande
La Fundación Patagonia Natural realizó el martes pasado en la localidad rionegrina de Sierra Grande un curso sobre armado y utilización de hornos solares, en el marco del Proyecto de Introducción de Energías Renovables, que es financiado por el Fondo de Cooperación de la Embajada de Finlandia en la Argentina.
FPN en Chacay Oeste: entregó composteras y capacitó sobre el manejo de residuos
La Fundación Patagonia Natural visitó esta semana el paraje rural escolar Chacay Oeste, en la provincia del Chubut. Fue en el marco del Proyecto de Introducción de Energías Renovables, que financia el Fondo de Cooperación de la Embajada de Finlandia. Se entregaron 6 composteras y se capacitó a docentes, no docentes, alumnos y vecinos en el manejo de residuos sólidos urbanos.
El Foro del Agua de Chubut, la Cátedra de Estudios Urbanos y Territoriales, ADU (Asociación de Docentes Universitarios), SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados) y la Delegación Zonal realizarán este viernes 30 de octubre la jornada “Agua y Salud. Una relación esencial de nuestras vidas”. La actividad será de 17 a 20 hs, en el aula 19 de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
FPN en Sierra Grande: capacitación, entrega de composteras y colocación de colector solar
La Fundación Patagonia Natural concretó diversas actividades en la localidad rionegrina de Sierra Grande, en el marco del Proyecto de introducción de energías renovables con financiamiento de la Embajada de Finlandia. Se avanzó en la conexión de un colector solar en la Escuela N°81, se completó la entrega de 35 composteras y se dictó una charla sobre "Compostaje y manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos".
Aval para crear un área protegida en el Estuario del río Negro y zonas de influencia
La Comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo de la legislatura de Río Negro dio dictamen favorable al proyecto que promueve la creación del Área Natural Protegida “Estuario del río Negro, Colonia de Loros Barranqueros y zonas de influencia”. Está ubicada en la zona de la desembocadura del río Negro y el primer tramo de la costa con acantilados, desde la Punta del Faro y por los siguientes 14 kilometros de costa, hasta Punta Bermeja.
Es posible gracias a un convenio firmado por FPN con la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut. Los fondos son provistos por la Embajada de Finlandia en el marco del Proyecto de Nuevas Tecnologías Energéticas en la estepa patagónica.
Los dispositivos satelitales en ballenas ya muestran datos de localización
Se culminó con el marcado de cetáceos que busca recabar más información sobre rutas migratorias y áreas de alimentación. Siete dispositivos ya envíen señal al satélite y permiten el seguimiento. Uno de los ejemplares de Ballena Franca Austral ya salió de Península Valdés rumbo al sudeste.
Alumnos de la Escuela de Biología Marina de Comodoro Rivadavia visitaron FPN
Acompañados por sus docentes unos 40 alumnos de la Escuela de Biología Marina de Comodoro Rivadavia (E.BI.MA.L N°1) visitaron, la semana pasada, la Fundación Patagonia Natural a fin de interiorizarse sobre el trabajo de la organización desde hace más de 25 años, recibir capacitación, y visitar sitios de interés desde el punto de vista de la conservación.
Volverán a colocar dispositivos satelitales en ejemplares de Ballena Franca Austral
Se trata de la segunda etapa del proyecto que busca establecer rutas migratorias y áreas de alimentación. La iniciativa comenzó en 2014 cuando fueron marcados 5 ejemplares, uno de los cuales brindó información hasta su regreso al Golfo Nuevo, luego de completar su viaje migratorio. Este año se colocarán entre cinco y diez dispositivos.
FPN en la presentación del 5° Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático
La Fundación Patagonia Natural, representada por el Coordinador Técnico Guillermo Caille, participó como organización invitada del evento de difusión de 5° Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental Sobre el Cambio Climático (IPCC), realizado en la Universidad Di Tella de la Ciudad de Buenos Aires, el 4 de septiembre pasado, organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Fundación Torcuato Di Tella.
Técnicos ambientales de Río Negro observaron dispositivos de Energía Renovables
Visitaron la comunidad de pescadores artesanales "El Riacho San José" y la Fundación Ceferino Namuncurá. Vieron en funcionamiento los dispositivos de energías renovables instalados por Fundación Patagonia Natural. Similares tecnologías se colocarán en Río Negro como parte de un convenio de cooperación y el financiamiento de la Embajada de Finlandia.
Diputados del Chaco reconocen a FPN por registrar viaje de Ballena Franca Austral
La Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco aprobó en el mes de julio una resolución (1239) destacando el trabajo realizado por la Fundación Patagonia Natural, para registrar por primera vez el viaje migratorio completo de un ejemplar de Ballena Franca Austral.
FPN firmó acuerdo con área de Turismo de Chubut para introducir energías renovables
La Fundación Patagonia Natural y la Provincia de Chubut, a través de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas, firmaron recientemente un acta complementaria al convenio marco de cooperación, para la introducción de nuevas tecnologías energéticas y de reciclado tendientes a mejorar las condiciones de las Áreas Naturales Protegidas.
FPN y Secretaría de Ambiente de Río Negro firman acuerdo para impulsar energías renovables
La Fundación Patagonia Natural y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro firmaron, el pasado martes 7 de julio, un acta complementaria al Convenio Marco de Cooperación para avanzar en iniciativas de introducción de nuevas tecnologías energéticas y reciclado de residuos, que permitan mejoras las condiciones de vida de poblaciones rurales.
FPN realizó en Rawson capacitación sobre reconocimiento de fauna en el Mar Argentino
La Fundación Patagonia Natural brindo este 10 de julio una capacitación al personal de tierra y a bordo de la Estación Marítima Commersoni, sobre reconocimiento de fauna marcada en el Mar Argentino, y de como proceder en caso en caso de un hallazgo o avistaje.
FPN avanza con proyecto de energías renovables en dos localidades patagónicas
La Comuna Rural Los Altares, en Chubut, y la localidad de Sierra Grande, en Río Negro, son los dos primeros sitios en que comenzó a materializarse el proyecto “Nuevas tecnologías energéticas para mejorar las condiciones de vida de grupos vulnerables en la estepa patagónica”, que ejecuta la Fundación Patagonia Natural, a través de un convenio con la Embajada de Finlandia.
La Fundación Patagonia Natural continúa el conteo de Ballena Franca Austral desde el Observatorio de Punta Flecha, en el Área Protegida Municipal “El Doradillo”, sobre las costas del Golfo Nuevo, en la provincia del Chubut, completando a fines del mes de mayo las primeras observaciones de esta temporada.
ONGs presentan Proyecto de Ley para crear Santuario de Cetáceos en Argentina
Será este miércoles 10 de junio en el Congreso Nacional. Argentina posee 36 especies que representan el 50% de las conocidas a nivel mundial. Si se aprueba, el País tendrá una marco legal modelo a nivel mundial.
Por primera vez fue registrado satelitalmente en Argentina el viaje migratorio completo de una Ballena Franca Austral
Se trata de "Papillón" un ejemplar macho juvenil marcado en octubre de 2014. Estuvo en el mar durante seis meses y regresó al Golfo Nuevo en las cercanías de Puerto Madryn hace pocos días. El proyecto responde a recomendaciones de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Argentina cumple un rol fundamental, en el desarrollo del Plan de Manejo para la Conservación (CMP) de la Ballena Franca Austral.
Comunidad Científica Mundial rechaza plan japonés de caza “científica” de ballenas
Cerca de 500 científicos de todo el mundo dedicados a la investigación no letal y la conservación de la fauna, entre ellos el Dr. José Luis Esteves, Presidente de FPN y el Oceanógrafo Guillermo Caille, Coordinador Técnico de la Organización, se unieron para expresarle al Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional su absoluto rechazo a un nuevo plan de caza “científica” de Japón en la Antártida y solicitar que dicho plan no sea aprobado.
La Fundación Patagonia Natural, en el marco del Proyecto Sistema Inter-jurisdiccional de Áreas Protegidas Costero-Marinas (ARG 10/G47 GEF-PNUD), entregó un “Certificado de Verificación de Buenas Prácticas” a la Empresa Estación Marítima Commersonni, que desarrolla el Avistaje embarcado de Toninas Overas desde el Puerto de Rawson, Chubut.
Este día es parte de las observancias de Naciones Unidas desde 1994, pero desde el año 2001, por decisión de la Asamblea General de la ONU, se celebra el 22 de Mayo, en conmemoración de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en 1992.
La Fundación Patagonia Natural, en el marco del Proyecto Sistema Inter-jurisdiccional de Áreas Protegidas Costero Marinas (ARG 10/G47 - GEF-PNUD) y en conjunto con WCS (Wildlife Conservation Society) , reeditó y comenzó con la distribución de la Cartilla de Identificación de los Principales Cetáceos de la Patagonia.
- ENVIAN CARTA AL INTENDENTE LUD
ONGs ambientales advierten amenaza sobre Área Natural Protegida Bahía de San Antonio
Organizaciones ambientales de la Argentina alertaron que el nuevo Código de Ordenamiento Territorial aprobado recientemente por la Municipalidad de San Antonio Oeste, en Río Negro, pone en peligro el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio, un sitio creado en el año 1983, con el objetivo de proteger los sitios de alimentación, nidificación y descanso de aves playeras.
- RED DEL FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL
FPN propuesta como Punto Focal de Argentina para las Organizaciones de la Sociedad Civil
La Fundación Patagonia Natural, representada por Ricardo Delfino Schenke, quedó propuesta como Punto Focal de las Organizaciones de la Sociedad Civil para Argentina, luego de la reunión realizada el 13 de abril en Asunción del Paraguay, en el marco de la Red del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial de las OSC. (FMAM por sus siglas en inglés).
- RÍO NEGRO
Llega a la Legislatura proyecto de conservación del estuario del río Negro y zonas de influencia
El pasado 30 de marzo ingresó a la Legislatura de la Provincia de Río Negro un Proyecto de Ley para la creación del Área Natural Protegida “Estuario del río Negro, Colonia de Loros Barranqueros y zona de Influencia”, con la autoría de la diputada provincial Roxana Celia Fernández.
- SIERRA GRANDE
FPN presentó Proyecto de Energías Renovables a las autoridades y actores sociales
La Fundación Patagonia Natural presentó a las autoridades y diferentes actores de la sociedad civil de Sierra Grande y las comunas rurales cercanas, el Proyecto de Introducción de Energías Renovables. Es financiado por el Fondo Finlandés de Cooperación. Busca la reducción de Gases de Efecto Invernadero, a través de la instalación de tecnologías amigables que mermen la utilización de combustibles fósiles.
Concurso estudiantil sobre biografías de científicos destacados e historia de instituciones
En el marco de las “VI Jornadas sobre Dinámicas de las Instituciones y producción científica y tecnológica en Patagonia” organizadas para el 24 y 25 de junio en la ciudad de Trelew por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con la participación de Fundacion Patagonia Natural, se invita a estudiantes de secundarios, terciarios y universitarios a participar del "Concurso estudiantil "Biografías de científicos patagónicos destacados. Historia de las instituciones científicas patagónicas".
Nueva campaña científica en el Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood
Entre el 17 y 23 de febrero se realizó una nueva campaña científica en el Área Marina Protegida, Banco Namuncurá-Burwood, con el objetivo de monitorear el agua para establecer si existía contaminación por hidrocarburos, colectar muestras de fito y zooplancton y relevar aves marinas.
FPN concretó el envío de ayuda solidaria para Cholila por los incendios
La Fundación Patagonia Natural concretó el envío de agua mineral, barras de cereal y otros elementos recibidos en Puerto Madryn y localidades aledañas, como parte de una campaña solidaria para contribuir a los esfuerzos destinados a combatir los incendios de bosque, que afectan a la zona cordillerana, especialmente la localidad de Cholila.
La Fundación Patagonia Natural invita a la comunidad de Puerto Madryn y localidades aledañas a sumarse en una acción solidaria que contribuya a los esfuerzos para combatir los incendios de bosques que afectan a la zona cordillerana de Chubut, con epicentro en la localidad de Cholila, y que ya consumieron alrededor de 14.000 hectáreas.
FPN traslada su material electrónico informático en desuso a “Punto Verde” de Trelew
En el marco de un convenio de cooperación firmado con la Fundación FUDEPA, la Fundación Patagonia Natural acordó trasladar al “Punto Verde” que posee el Programa RECITRÓNICA en la ciudad de Trelew, material electrónico-informático en desuso, para su reciclado y aprovechamiento.
- FUNDACIÓN PATAGONIA NATURAL
El programa educativo "Descubriendo el intermareal" vuelve a las playas de Madryn
Organizada por la Fundación Patagonia Natural se realizará este sábado 21 de febrero en Puerto Madryn la actividad de educación ambiental “Descubriendo el Intermareal”, dirigida a niños y adultos, turistas y residentes de la zona y orientada al conocimiento y conservación de las especies de la zona costera patagónica.
- MONITOREO DE BALLENA FRANCA AUSTRAL
Dispositivos satelitales continúan aportando valiosa información
Dos de los cinco dispositivos de seguimiento satelital colocados en el mes de octubre a ejemplares de Ballena Franca Austral de Península Valdés, continúan brindando importante información, en el marco de la primera etapa piloto del proyecto que busca establecer las posibles rutas migratorias, los espacios oceánicos utilizados como áreas de alimentación por esta especie, y tratar de aclarar las causas de mortandad de ballenatos registrados en los últimos años.
Preocupación de organizaciones por plan piloto de arreo de guanacos con helicópteros
La Fundación Patagonia Natural y la Fundación Vida Silvestre Argentina manifestaron su preocupación por el posible ensayo de arreo masivo de guanacos silvestres para esquila, con la utilización de helicópteros, de acuerdo a una iniciativa que impulsaría la Subsecretaría de Ganadería y Agricultura de la Provincia del Chubut.
- OBSERVATORIO PUNTA FLECHA
FPN completó otra temporada de conteos de Ballena Franca Austral
La Fundación Patagonia Natural completó una nueva temporada de censos de Ballena Franca Austral, desde el Observatorio de Punta Flecha, en el Área Protegida Municipal “El Doradillo”, sobre las costas del Golfo Nuevo, en la provincia del Chubut.
- FPN-UTN
Encuentro de Responsables Ambientales para diagnosticar capacidades de gestión
Organizado por la Fundación Patagonia Natural, a través del Programa de Fortalecimiento Institucional en Gestión Ambiental, y la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional se desarrolló el jueves 19 de diciembre en esa sede académica un Encuentro de Responsables Ambientales de diferentes jurisdicciones de gobierno, con el objetivo de elaborar en forma participativa un diagnóstico de las principales capacidades que fortalecen la gestión ambiental.
- CON PRESENCIA DE FPN
Taller preparatorio de Plan de Acción Nacional para la Conservación de Tortugas Marinas
El Dr. José Luis Esteves en su carácter de Presidente de la Fundación Patagonia Natural e investigador participó el 26 de noviembre del taller preparatorio del "Plan de Acción Nacional para la Conservación de Tortugas Marinas", realizado en el auditorio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
- Se realizó en Rada Tilly
Taller participativo para consensuar plan de manejo del Área Natural Protegida Punta Marqués
Convocado por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, con la coordinación de la Fundación Patagonia Natural y con el Municipio de Rada Tilly como anfitrión, se desarrolló la semana pasada un taller participativo para presentar los avances del proyecto de ley del Plan de Manejo para el Área Natural Protegida Provincial Punta Marqués, y plasmar los aportes de la comunidad en la iniciativa parlamentaria.
- PROYECTO PILOTO
Los transmisores satelitales colocados en ballenas ya revelan datos importantes
Después de dos semanas de colocados, los dispositivos satelitales muestran que las madres con cría permanecen aún en el Golfo Nuevo, mientras que los ejemplares jóvenes ya viajan rumbo al sur en aguas profundas, a más de 300 kilómetros de la costa. El proyecto busca revelar áreas de migración y alimentación de las poblaciones de Ballena Franca Austral de Península Valdés.
- Puerto Madryn
Se realizó la reunión final del Consorcio Directivo del Proyecto SIAPCM
El lunes 3 de noviembre se realizó en Puerto Madryn la Reunión final del Consorcio Directivo del Proyecto ARG/10/G47 “Sistema Inter-jurisdiccional de Áreas Protegidas Costero-Marinas”, con la participación de representantes de las cinco provincias costero-marinas del país, organismos del gobierno nacional y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
- FPN-MUNICIPIO
Comenzó en Sierra Grande el proyecto para implementar tecnologías energéticas renovables
Lo desarrollará la Fundación Patagonia Natural en coordinación con el Municipio de la localidad rionegrina. También abarca localidades de la meseta en Chubut. Es financiado por la Embajada de Finlandia en Argentina. FPN viene desarrollando experiencias similares desde algunos años, como la construcción del primero biodigestor de la costa patagónica argentina.
- PENÍNSULA VALDÉS
Comenzó con éxito el monitoreo satelital de Ballenas Franca Austral
Con la colocación exitosa de cinco dispositivos de seguimiento satelital a ejemplares de Ballena Franca Austral de Península de Valdés se completó la primera etapa piloto del proyecto que busca establecer las posibles rutas migratorias, los espacios oceánicos utilizados como áreas de alimentación por esta especie y tratar de aclarar las causas de mortandad de ballenatos registrados en los últimos años.
- PENÍNSULA VALDÉS
Comenzó con éxito el monitoreo satelital de Ballenas Franca Austral
Con la colocación exitosa de cinco dispositivos de seguimiento satelital a ejemplares de Ballena Franca Austral de Península de Valdés se completó la primera etapa piloto del proyecto que busca establecer las posibles rutas migratorias, los espacios oceánicos utilizados como áreas de alimentación por esta especie, y tratar de aclarar las causas de mortandad de ballenatos registrados en los últimos años.
- CHUBUT
Foro del Agua diagnosticó problemas de las principales cuencas hidrográficas
Fue en marco del Primer Encuentro Regional de Cuencas Hidrográficas, realizado el sábado 18 en Trelew. Participaron vecinos de toda la provincia. Se analizó la situación social y ambiental de cada cuenca que integra la provincia de Chubut. El próximo encuentro será en el mes de marzo de 2015 en la localidad de Epuyén.
- TEÓRICO PRÁCTICO
Curso taller: "Generación de biogas y abono a partir de residuos orgánicos"
El 15 de noviembre en Puerto Madryn, Chubut, organizado por Fundación Patagonia Natural, Fundación Ceferino Namuncurá y Fundación Proteger, con el auspicio del Programa PROBIOMASA, el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut y la Universidad Nacional del Litoral.
- 29 DE SEPTIEMBRE
Se celebra el Día Provincial del Guardafauna en Chubut
Desde el año 1992, cada 29 de Septiembre, la Provincia del Chubut honra a quienes llevan adelante la tarea cotidiana de conservación de nuestros recursos naturales en las reservas y áreas protegidas de la provincia. La fecha fue establecida por Decreto N° 1653 como el Día Provincial del Guardafauna. FPN se suma a este merecido reconocimiento.
- UTN-FPN
Capacitaciones en Toxicología Laboral y Evaluación de Riesgos en Sitios Contaminados
Fueron dirigidas a técnicos, profesionales y funcionarios de áreas de higiene y seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. Se concretaron el marco de las actividades previas al III Congreso Iberoamericano de Toxicología que se desarrolla en Comodoro Rivadavia entre el 24 y 26 de septiembre.
- CARTA A LA CBI
FPN se suma al reclamo de organizaciones para evitar extinción de la Vaquita
Junto a más de 40 organizaciones firmó una carta dirigida a la Comisión Ballenera Internacional, reunida esta semana en Eslovenia, expresando la preocupación por el peligro crítico de extinción de esta especie de cetáceos (Phocoena sinus) que sólo habita en el norte del Golfo de California.
La Reserva Costera Urbana de Río Gallegos cumplió el 16 de septiembre 10 años desde su creación y en el marco de los festejos la Agencia Ambiental Municipal y la Asociación Ambiente Sur, anunciaron una serie de actividades.
- Noticias FPN
Convocado por el Foro del Agua de Chubut se realizará en octubre el Primer Encuentro Regional de Cuencas Hidrográficas
El 17 de octubre se realizará, en la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Primer Encuentro Regional de Cuencas Hidrográficas, convocado por el Foro del Agua de Chubut, un espacio inter-institucional no gubernamental, del que Fundación Patagonia Natural forma parte.
El encuentro tiene como objetivo fundamental generar acciones que contribuyan a la toma de conciencia respecto a la importancia del Agua, de los problemas existentes en torno al recurso y a la búsqueda de soluciones que permitan mejorar la situación actual y futuro del mismo.
La convocatoria se desarrollará en el marco de las actividades del Octubre Azul y busca construir un diagnóstico aproximado de los principales problemas que aquejan a cada una de las cuencas hídricas de la provincia de Chubut y al conjunto.
- Noticias FPN
Se realizó la primera reunión del Consejo de Administración del Área Marina Protegida “Namuncurá-Banco Burdwood”
El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, y la ministra de Seguridad, Cecilia Rodríguez, presidieron la primera reunión del Consejo de Administración del Área Marina Protegida "Namuncurá-Banco Burdwood", una meseta submarina situada entre las Islas Malvinas y al Isla de los Estados, de especial importancia para la conservación de la biodiversidad y la investigación científica, elevando la protección del Mar Argentino del 1% al 4% y promoviendo la investigación científica y preservación de la biodiversidad.
El órgano administrativo, que se encuentra bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros, tiene por objeto dar cumplimiento a la Ley 26.875, promulgada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 1 de agosto de 2013, que crea dicha área protegida en el sur del Mar Argentino.
- Noticias FPN
El COFEMA declaró de interés la creación del Fondo de Conservación de las Áreas Protegidas Costero-Marinas de la Argentina
En su última Asamblea Extraordinaria realizada en San Juan, entre el 6 y 7 de agosto, el Consejo Federal de Medio Ambiente aprobó una declaración de interés sobre el desarrollo de un Fondo de Conservación de Áreas Protegidas Costero-Marinas, en las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
De esta manera se busca “asegurar la gestión sustentable de las áreas naturales protegidas costero-marinas, mediante una adecuada articulación institucional de los intereses de cada Provincia integrante, así como el desarrollo de mecanismos financieros que aseguren las acciones de conservación en el largo plazo”.
El gran ecosistema costero-marino argentino se extiende por casi 5000 kilómetros desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el sur de Tierra del Fuego e incluye la mayor parte de la plataforma continental argentina. Es uno de los espacios marinos más productivos del mundo.
- Noticias FPN
Urgen a defender ballenas jorobadas en la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional que se realizará en Eslovenia
Coordinadas por el Centro de Conservación Cetacea (Chile), cerca de medio centenar de organizaciones civiles de Latinoamérica y El Caribe, entre ellas Fundación Patagonia Natural, hicieron un llamado al Ministro de Medio Ambiente de República Dominicana para que dicho país participe activamente y con derecho a voto en la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que se realizará en septiembre próximo en Eslovenia.
Con un llamado a defender la protección de las ballenas jorobadas que llegan hasta República Dominicana todos los años y que son utilizadas con éxito por el floreciente turismo de avistaje de ballenas, 48 organizaciones civiles de más de 15 países de Latinoamérica y El Caribe, enviaron una carta al Ministro de Medio Ambiente de República Dominicana, Bautista Rojas Gómez, para agilizar el pago de la membresía de dicho país ante la Comisión Ballenera Internacional con el fin que pueda participar con derecho a voto en la próxima asamblea plenaria que se realizará entre el 11 y 18 de septiembre en Portoroz, Eslovenia.
La Fundación Patagonia Natural designó este domingo como nuevo Presidente a José Luis Esteves, miembros fundador de la organización, y hasta el momento integrante de Consejo de Administración y Coordinador del Área Contaminación de FPN.
Reemplazará a Guillermo Harris, quien ocupó el cargo desde la creación de la Fundación y continuará integrando el Consejo de Administración y aportando de su enorme conocimiento y experiencia en la conservación de las especies y sus ecosistemas.
José Luis Esteves es Doctor en Oceanología (Universidad de Aix-Marseille II) y Licenciado en Ciencias Químicas (Universidad Juan A. Maza y Universidad Libre de Bruselas) y se desempeña como Investigador Principal del CONICET y Responsable del “Laboratorio de Oceanografía Química y Contaminación de Aguas”, en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT).
Este año la Fundación Patagonia Natural está cumpliendo 25 años de Conservación en la Patagonia Argentina, durante los cuales ha trabajado en conjunto con gobiernos, empresas, investigadores, organizaciónes de la sociedad civil y comunidad en general, para lograr una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras. Saludamos a José Luis Esteves por esta nueva reponsabilidad y a Guillermo Harris en agradecimiento por su enorme labor al frente de FPN durante todo este tiempo.
FPN presente con dos ponencias en taller de la Comisión Ballenera Internacional realizado esta semana en Puerto Madryn
La Fundación Patagonia Natural participó con dos ponencias en el taller realizado esta semana en el Centro Nacional Patagónico del CONICET en Puerto Madryn, convocado por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), con la participación y el auspicio del Gobierno de la Provincia del Chubut, a través de los Ministerios de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, y de la Secretaría de Turismo y Áreas Naturales Protegidas, en conjunto con la Red de Fauna Costera.
La primera ponencia se refirió a “Censos de Ballenas Francas desde el Observatorio de Punta Flecha (Golfo Nuevo) Tercera Temporada”, donde se expuso los resultados de los censos realizados en 2012 y 2013, durante la temporada de permanencia de las ballenas en la zona de Península Valdés.
El Observatorio, ubicado a 17 km de Puerto Madryn en el Área Protegida Municipal “El Doradillo”, es uno de los mejores lugares del mundo para observar desde la costa a la ballenas. Ubicado en la costa oeste del Golfo Nuevo, es el sitio que eligen la mayoría de las madres para criar sus ballenatos durante los primeros meses de vida.
La segunda ponencia, en conjunto con la WCS (Widlife Conservation Society), se refirió al posible seguimiento satelital de las poblaciones de Ballena Franca Austral, para tratar de determinar con mayor certeza los movimientos migratorios de la especie, una vez que dejan el área de Valdés.
FPN firmó convenio con Intendente de Sierra Grande para implementar tecnologías energéticas renovables
El Municipio de Sierra Grande (Río Negro), en la persona del Intendente Renzo Tamburrini, y la Fundación Patagonia Natural, representada por su Coordinador Técnico, Guillermo Caille y el Coordinador de Biodiversidad, Ricardo Delfino Schenke, firmaron la semana pasada un acuerdo para la implementación del proyecto “Nuevas tecnologías energéticas para mejorar las condiciones de vida de grupos vulnerables en la estepa patagónica”, financiado por la Embajada de Finlandia en la Argentina.
El Jefe Comunal agradeció la presencia de FPN en la localidad y valoró el “financiamiento gestionado por ellos para implementar inversiones y pruebas pilotos en la localidad en función del uso de energías renovables”.
“El gran desafío que tenemos los serranos es que estas tecnologías que se estarán implementando a manera de prueba piloto sean bien tomadas por cada uno de los vecinos, puestas en valor y que esto se replique en cada uno de los hogares”, señaló Tamburrini.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
FPN completó cuatro meses de censos de ballenas en Punta Flecha
La Fundación Patagonia Natural completó entre los meses de abril y julio un total de seis censos de Ballena Franca Austral (Eubaleana australis), desde el Observatorio de Punta Flecha en el Área Protegida Municipal “El Doradillo”, sobre las costas del Golfo Nuevo, en la provincia de Chubut.
El objetivo de los censos es determinar cantidad, ubicación y distancia de la costa de los diferentes grupos (madres con crías, adultos solos y grupos de cópula). La costa oeste del Golfo Nuevo, es el lugar que la mayoría de las madres eligen para criar a sus ballenatos durante los primeros meses de vida, por la tranquilidad de sus aguas. El sector comprendido entre Punta Arco y Cerro Prismático fue declarado Área Protegida Municipal y Paisaje Protegido por el Concejo Deliberante de Puerto Madryn en 2001.
Los conteos fueron realizados por miembros del equipo técnico de FPN, utilizando un telescopio, un binocular y un mapa. El telescopio se usó para la observación en la franja cercana al horizonte y el binocular para detectar los ejemplares que están más cerca del observador. El Mapa se utiliza para ubicar los ejemplares vistos y determinar si algunos sitios son más atractivos, y si existen diferencias por categorías de individuos.
Hasta el momento los datos arrogados por las observaciones indican la presencia de 142 ejemplares: 67 adultos solos; 21 madres con sus respectivas crías; y 43 adultos en 14 grupos de cópula.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Estudiantes de Canadá participaron del programa de voluntariado de FPN en el Refugio de Vida Silvestre "La Esperanza"
Catorce jóvenes provenientes de la Universidad de Toronto, Canadá, participaron durante dos semanas de julio del Programa de Voluntariado de Fundación Patagonia Natural, en el Refugio de Vida Silvestre “La Esperanza” y la localidad de Puerto Madryn provincia de Chubut.
Los jóvenes pertenecen a la catedra “Gobernabilidad Global a nivel local”, que incluye estudiantes de diferentes carreras como Ciencia Política, Economía, Historia, Sociología y Estudios Ambientales. Los acompañó la profesora Teresa Kramarz, doctora en Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
La estadía completa en nuestro país abarcó 15 días en Buenos Aires, una semana en el Refugio La Esperanza y una semana en Puerto Madryn.
El programa de voluntariado de FPN se realiza en “La Esperanza” desde el año 2008 y está orientado a capacitar en el manejo y funcionamiento de un área protegida, en una zona representativa de la Estepa Patagónica Costera.
El refugio, con una superficie de 6700 hectáreas, incluye 12 kilómetros de la costa sur del Golfo San Matías. Se encuentra en la zona de amortiguación del Área Natural Protegidas "Península Valdés", declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Entre las actividades realizadas por los voluntarios, con el acompañamiento del equipo de Fundación Patagonia Natural, se encuentran el Programa de monitoreo biológico de especies claves como guanacos, pumas, lobos marinos y biodiversidad en general; atención de animales domésticos y apoyo en tareas cotidianas y logísticas. También participaron de charlas de capacitación que les ayudaron a comprender mejor el contexto en el que desempeñan el voluntariado.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
FPN en talleres convocados por la Secretaría de Ambiente de Nación sobre biodiversidad marina y enfoque ecosistémico en la pesca
Representantes de Fundación Patagonia Natural participaron en talleres convocados por la Secretraria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Marina en áreas ecológicas clave y aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca”, lanzado el 29 de abril.
El proyecto será realizado por la Secretaría de Ambiente, junto con el Consejo Federal Pesquero, con el apoyo de la FAO como agencia de implementación y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) con contraparte del Gobierno Argentino.
El 10 y 11 de julio Guillermo Caille, Coordinador del Proyecto SIAPCM (ARG/(10/G47), asistió al Taller sobre “Adopción del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP, realizado en la Ciudad de Buenos Aires.
El taller sirvió para presentar las experiencias a nivel nacional e internacional sobre la aplicación del enfoque ecosistémico en las pesquerías; presentar un documento con la línea de base del conocimiento de las distintas unidades ecológicas y sus pesquerías asociadas; discutir contenidos mínimos que deberá contener el enfoque ecosistémico de la pesquería; e intercambiar opiniones sobre la posible área o pesquerías donde se realizará la prueba piloto.
En tanto el 23 y 24 de junio, Ricardo Delfino Schenke, Consultor de Biodiversidad del Proyecto SIAPCM (ARG/10/G47) participó del taller “Identificación de Áreas Marinas de Importancia Ecológica y Biológica”.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
FPN comenzó a distribuir en provincias de la costa argentina nuevo mapa sobre Áreas Protegidas Costero-Marinas
La Fundación Patagonia Natural comenzó a distribuir en las provincias de la costa argentina el nuevo Mapa “Proyecto Sistema Inter-jurisdiccional de Áreas Protegidas Costero-Marinas (SIAPCM ARG/10/G47 - Gef-Pnud) que abarca la zona costero-marina argentina, desde la Bahía de San Borombón en la Provincia de Buenos Aires, hasta Ushuaia, Tierra del Fuego, incluyendo las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
El material fue editado en conjunto con WCS (Widlife Conservation Society), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo para el Medio Amiente Mundial (FNAM/GEF) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Está destinado a las autoridades nacionales y de cada provincia que formaron parte del Proyecto SIAPCM, al sector académico y de investigación. Pero la información será de libre acceso en formato pdf en el sitio web de FPN. Para verlo ahora en formato jpg, pueden hacerlo a través del siguiente enlace:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.780934088603963.1073741859.112844115412967&type=1
La nueva edición cartográfica identifica a través de íconos y zonas pintadas, las ciudades y localidades costeras, Áreas Costero-Marinas Protegidas, zonas críticas para la fauna silvestre, el área de acción del Proyecto SIAPCM, las colonias de Pingüino de Magallanes, lobos marinos y las zonas de distribución de otras doce especies de aves, tortugas, Ballena Franca Austral y otros mamíferos marinos.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Organizadores destacaron éxito del Curso de Análisis de Riesgo
La Fundación Patagonia Natural, la Cámara Industrial de Puerto Madryn y la Universidad Tecnológica Nacional, hicieron un balance positivo del Curso de Análisis de Riesgo organizado conjuntamente en el mes de mayo y resaltaron la importancia de concretar iniciativas similares en el futuro, "con el objetivo de facilitar el acceso de las empresas e instituciones de la región a cursos de capacitación que enriquezcan la actividad".
Así lo hicieron en una reunión de cierre realizada en la UTN, en la que participaron Alberto Laurita, Secretario y responsable del Área de Educación de CIMA; Santiago Raynoldi de la UTN; Guillermo Caille y Griselda Sessa por parte de la FPN. También estuvo Jorge Zavatti, en representación de ALUAR S.A.
El Curso de Análisis de Riesgo, que se realizó con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut, sirvió para capacitar a más de 50 personas entre personal técnico y profesionales de las áreas de higiene y seguridad, salud ocupacional, ambiente, empresarios y funcionarios de la administración pública.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
La UNESCO aprobó la creación de la Reserva de Biósfera Valdés que integrará casi dos millones de hectáreas
La UNESCO aprobó la semana pasada la creación de la Reserva de Biósfera Valdés en el marco de la 26º reunión del Consejo Internacional de Coordinación de la UNESCO, desarrollada en Suecia, según un proyecto presentado por la Secretaría de Medio Ambiente de Nación, como producto del trabajo conjunto de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut y la Fundación Patagonia Natural.
El área comprende alrededor de 2 millones de hectáreas que estarán bajo la figura de conservación, que a su vez están subdivididas en zonas núcleo, de amortiguación y de transición, que permiten determinadas actividades tales como el turismo, la ganadería, los asentamientos humanos, entre otras, garantizando el desarrollo sostenible. La nueva delimitación incluiría la parte territorial de Península Valdés, los golfos San José y Nuevo en su totalidad y la zona de Punta Ninfas.
El Hombre y la Biósfera, que fue creado por la UNESCO en la década de 1970, es un programa científico intergubernamental que tiene como objetivo mejorar las relaciones entre las personas y su entorno natural en una escala global. Las reservas de biósfera son concebidas como lugares experimentales para conciliar la conservación de la biodiversidad con el uso sostenible de los recursos. Nuevas reservas son designadas cada año por el Comité Internacional de Coordinación del programa, que reúne a representantes de 34 Estados Miembros de la UNESCO.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Jornada de campo sobre pastoreo regenerativo en Gaiman
El próximo 17 de junio se realizará en el Colegio Agrotécnico N°733 de Gaiman un día de campo en el marco de la “Campaña 6 millones de Hectáreas bajo manejo regenerativo y sustentable”, dirigido a productores ganaderos, técnicos y estudiantes de carreras afines y funcionarios, una activad organizada conjuntamente por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos de Chubut, CORFO Chubut, Fundación Patagonia Natural, Ovis 21, la Sociedad Rural de Chubut, TNC, Ken Sur S.A. Servicios Agropecuarios y Veterinaria Alvear.
La jornada es libre y gratuita se desarrollará entre las 9:00 y las 18:00 y los interesados deberán inscribirse a través del Departamento de Capacitación y Desarrollo Sustentable, a través de celular 0280-4486355 o el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..
El disertante será el Ingeniero Agrónomo Pablo Borrelli y entre otras temática se hablará sobre la regeneración de pastizales, la importancia del pastizal natural, el manejo de la fauna silvestre y las soluciones que aporta el Estándar GRASS, basado en el Manejo Holístico.
Además se abordará la temática de la diferenciación de productos de la ganadería (fibra y carne), usando la Certificación de Manejo Sustentable de Pastizales y las perspectivas para posicionar las lanas y las carnes sustentables patagónicas en el mercado.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
El Observatorio de Ballenas Franca Austral "Punta Flecha" de la Fundación Patagonia Natural reabrió sus puertas a los visitantes
En el marco del lanzamiento de la Temporada de Avistajes 2014, la Fundación Patagonia Natural reabrió el Observatorio de Ballenas Franca Punta Flecha, ubicado en el Área Protegida Municipal “El Doradillo”. Se trata del primer lugar en el mundo que permite avistajes desde la costa con gran concentración de esta especie de mamíferos marinos.
El Observatorio, funciona desde el año 1999, cuando fue construido por FPN y desde ese momento es ofrecido gratuitamente a residentes y turistas que atraídos por las ballenas, desean recibir más información e interpretar lo que contemplan.
Lo que hace a este sitio único en el mundo, es que resulta el elegido por la mayoría de las madres para criar a sus ballenatos durante los primeros meses de vida. Es por eso que además de la circulación de turistas locales, nacionales y extranjeros “Punta Flecha”, sirve de base operativa para investigadores de diversas disciplinas. Además, se realizan actividades de educación ambiental destinadas a alumnos y docentes de escuelas de Puerto Madryn y la región.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Se conmemora hoy el Día Mundial del Ambiente
Hoy, 5 de junio, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) una de las herramientas principales de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización y acción por el medio ambiente en todo el mundo. A lo largo de los años, esta celebración ha crecido hasta convertirse en una plataforma global en la que participan personas de más de 100 países.
Este año el Día Mundial del Medio Ambiente gira en torno a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo en apoyo al nombramiento de las Naciones Unidas de 2014 como Año Internacional de los SIDS (siglas en inglés), relacionando este tema con el cambio climático. En concreto, el eslogan elegido para reflejar este tema ha sido "Alza tu voz, no el nivel del mar".
El objetivo es centrar la atención pública en esos territorios con motivo de la Conferencia Internacional de los SIDS que tendrá lugar en septiembre y explicar la importancia de estos; así como la necesidad urgente de proteger a las islas de los crecientes riesgos y desafíos a los que hacen frente como consecuencia del cambio climático. El Día Mundial del Medio Ambiente es una excelente oportunidad para pedir a todos solidaridad con las pequeñas islas.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Día de campo: pastoreo regenerativo y sustentable en General Conesa
El próximo jueves 29 de mayo se realizará en la Sociedad Rural de General Conesa, Río Negro, un día de campo en el marco de la “Campaña 6 millones de Hectáreas bajo manejo regenerativo y sustentable”, dirigido a productores ganaderos, técnicos y estudiantes de carreras afines y funcionarios.
La activad es organizada conjuntamente por la Fundación Patagonia Natural, Ovis 21, TNC, El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca y el Programa Ganadero Ovino de esa provincia, la Sociedad Rural de General Conesa y la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro. La firma Patagonia auspicia el evento.
La jornada es libre y gratuita y los interesados deberán inscribirse a través de celular 0298-154291868 o a la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..
El disertante será el Ingeniero Agrónomo Pablo Borrelli y entre otras temática se hablará sobre la regeneración de pastizales, la importancia del pastizal natural, el manejo de la fauna silvestre y las soluciones que aporta el Estándar GRASS, basado en el Manejo Holístico.
Además se hablará sobre la diferenciación de productos de la ganadería (fibra y carne), usando la Certificación de Manejo Sustentable de Pastizales y las perspectivas para posicionar las lanas y las carnes sustentables patagónicas en el mercado.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Fundación Patagonia Natural inició censos de Ballena Franca Austral
La Fundación Patagonia Natural realizó entre los meses de abril y mayo las primeras dos observaciones, en el marco de los censos de Ballena Franca Austral (Eubaleana australis), que realiza cada año desde el Observatorio de Punta Flecha en el Área Protegida Municipal “El Doradillo”, sobre las costas del Golfo Nuevo.
El objetivo, es determinar cantidad, ubicación y distancia de la costa de los diferentes grupos (madres con crías, adultos solos y grupos de cópula). Los conteos fueron realizados por miembros del equipo técnico de FPN y se prevé como el año pasado incorporar en fechas posteriores a guardas ambientales del APM “El Doradillo”, capacitados en la metodología aplicada.
La costa oeste del Golfo Nuevo, es el lugar que la mayoría de las madres eligen para criar a sus ballenatos durante los primeros meses de vida, por la tranquilidad de sus aguas. El sector comprendido entre Punta Arco y Cerro Prismático fue declarado Área Protegida Municipal y Paisaje Protegido por el Concejo Deliberante de Puerto Madryn en 2001. Se trata de un sistema con alta sensibilidad y que debe ser conservado y resguardado, sin alteraciones, en el estado más prístino posible.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
FPN en encuentro con universidades de América Latina y Europa
La Fundación Patagonia Natural estuvo representada la semana pasada en el 15° Encuentro Internacional Orión, realizado en la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile, en el que participaron diversas universidades y organizaciones no-gubernamentales de América Latina y Europa.
En el encuentro titulado “Internacionalización de la Educación Superior en el Espacio ALCUE, de las diferencias a la complementariedad” contó con la participación de representantes de Chile, Argentina, Perú, Ecuador, España y Francia.
Por FPN participó Facundo Gerli, Coordinador del Área de Comunicación, quien realizó una presentación acerca de la experiencia conjunta de trabajo con la Universidad y el Gobierno de las Islas Baleares de España, para la implementación del Centro de Referencia de Manejo Integrado Costero (CERMIC) en Patagonia.
Gerli valoró que la red Orión y este encuentro específico “permiten el intercambio de información y la planificación de acciones conjuntas con Universidades de diferentes partes del mundo, para la capacitación e investigación, en áreas relacionadas al conocimiento de los ecosistemas, su conservación y el desarrollo sustentable”.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Comenzó curso de Análisis de Riesgos en Puerto Madryn
Organizado en forma conjunta por la Fundación Patagonia Natural, la Cámara Industrial de Puerto Madryn y la Universidad Teconológica Nacional, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable deChubut, comenzó ayer el Curso de Análisis de Riesgos, dictado por el licenciado Guillermo Sariego de HAZMAT Argentina S.A.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Fundación Patagonia Natural acompaña la iniciativa "Pampa Azul"
La Fundación Patagonia Natural celebra el lanzamiento de la iniciativa “Pampa Azul” impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y anunciada esta semana por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que apunta a desarrollar en los próximos años importantes programas de investigación sobre el ecosistema marino del país.
Nuestro país impulsa desde hace algunos años la conservación del mar. Muestra de ello fue la creación el año pasado de la primera área protegida marina, Namuncurá-Banco Burwood, que permitió elevar a más del 4% la protección de Mar Argentino, aportando un importante avance al cuidado del ecosistema marino del Cono Sur, que integran también Chile y Uruguay.
La iniciativa “Pampa Azul” permitirá comenzar a trabajar para la Planificación Marina Espacial y la creación de nuevas áreas marinas protegidas, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales marinos y la atención de las principales amenazas que sufre este ecosistema como la sobreexplotación de algunos recursos pesqueros, la contaminación derivada de la exploración y explotación de petróleo, la introducción de especies exóticas, la polución por elfuentes y residuos provenientes del continente, el transporte marítimo y el cambio climático.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Fundación Patagonia Natural estuvo presente en la XI Feria de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn
La Fundación Patagonia Natural acompaño durante este último fin de semana la XI Feria de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn, con un muy concurrido Stand, actividades infantiles y una charla abierta al público sobre el mejor manejo de los residuos.
La Feria, organizada por la Asociación de Pescadores Artesanales tuvo como objetivo la exposición y venta de productos de mar y la difusión de la pesca de baja escala como una actividad sustentable que beneficia a un importante grupo de familias. Fue declarada de interés sociocultural y turístico, por el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, quien presidió la apertura del evento en compañía de miembros del Gabinete municipal.
Desde la apertura FPN instaló el stand, con entrega de folletería, publicaciones, la realización de juegos didácticos orientados a los más chicos sobre la biodiversidad de la zona, y la exposición de una compostera como las que entregó durante 2013 y 2014 en escuelas y otras instituciones de Madryn, a través de un proyecto que apuntó a generar mayor conciencia en el manejo de los residuos.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Nuevo material sobre gramíneas de la zona costera patagónica
La Fundación Patagonia Natural y Universidad Nacional de Mar del Plata dieron a conocer y pusieron a disposición de los interesados un nuevo material titulado “Gramíneas perennes nativas de las Áreas Naturales Protegidas Costero Marinas de la Estepa Patagónica, zona norte”.
La publicación, se desarrolló en el marco del proyecto Sistema Inter-jurisdiccional de Áreas Protegidas Costero Marinas ARG/10/G47 GEF-PNUD que ejecuta FPN y el Proyecto AGR 384, de la Facultad de Ciencias Agraria de esa casa de estudios.
El material se puede bajar gratuitamente en formato pdf en el siguiente enlace: http://www.patagonianatural.org/attachments/graminias.pdf o ingresando a través del banner en el sitio web de FPN.
Argentina posee el 16 % de los pastizales templados existentes en el planeta y el 90 % de los presentes en toda América del Sur. En la Patagonia una de las familias más numerosas es la de las gramíneas, con más de 400 especies diferentes.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Se inauguró el biodigestor en Puerto Madryn con la presencia de autoridades provinciales
En un acto celebrado el sábado quedó inaugurado en Puerto Madryn el primer biodigestor de la zona costera patagónica argentina, una iniciativa de la Fundación Patagonia Natural (FPN), con la colaboración de la Fundación Ceferino Namuncurá y la asistencia técnica de la Fundación PROTEGER de Santa Fe.
En la inauguración estuvo presente el Ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut, José María Musmeci, quien entregó un reconocimiento a la Fundación Ceferino Namunurá por su trayectoria social, educativa y ambiental. Tambien estuvieron presentes Gladys Harris, Subsecretaria Técnica Operativa de Instituciones Educativas y Supervisión del Ministerio de Educación y la Directora General de Nivel Secundario, Diana Rearte.
El proyecto surgido desde FPN fue posible a través del financiamiento de la Embajada Alemana en Argentina, que también dio su apoyo para otras iniciativas que buscan la introducción de energías renovables en Chubut como la construcción de composteras, hornos y colectores solares, en El Riacho San José y Chacay Oeste.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Fueron instalados nuevos carteles de interpretación en la Reserva Provincial Cabo Vírgenes de Santa Cruz
La Reserva Natural Provincial Cabo Vírgenes en Santa Cruz cuenta con nuevos carteles de interpretación, a partir de un desarrollo conjunto entre la Fundación Patagonia Natural y el Consejo Agrario Provincial, en el marco del Proyecto Inter-jurisdiccional de Áreas Protegidas Costero-Marinas (SIAPCM ARG10/G47/GEF-PNUD).
Los carteles, sobre Pingüinos de Magallanes y Lobos Marinos, fueron entregados por FPN al Director de Fauna y Áreas Protegidas de Santa Cruz, Marcos Clifton y ya forman parte del Sendero de Interpretación de 1500 metros.
La Reserva, creada por Decreto Provincial N°1806/86, alberga la colonia más austral del mundo de esta especie de pingüinos y la segunda en tamaño poblacional del país. El Pingüino de Magallanes habita solo las costas de Argentina y Chile, durante su época reproductiva. Cabo Vírgenes concentra a más de 125.000 parejas reproductivas.
Al finalizar la temporada de reproducción, en el mes de abril, los pingüinos emprenden migraciones de más de 6.000 km, desde la costa patagónica e Islas Malvinas, hacia Brasil. Entre abril y septiembre no se acercan a las costas salvo que estén enfermos o empetrolados.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Programa educativo de FPN acercó a grandes y chicos al conocimiento del ambiente intermareal y sus especies
Con una muy buena participación se desarrolló el martes por la tarde la actividad educativa "Descubriendo el Intermareal", organizada por la Fundación Patagonia Natural en colaboración con la Secretaría de Ecología y Protección Ambiental y la Secretaria de Turismo de Puerto Madryn y con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut.
La actividad, abierta y gratuita, comenzó con una charla en el Parador Municipal, en donde se presentó el programa y se dio una breve introducción acerca del ambiente intermareal y la importancia de los humedales.
Luego, todos los participantes, incluyendo promotores ambientales del Municipio y el Ministerio de Ambiente, guiados por miembros del equipo de Educación Ambiental de FPN, recorrieron el intermareal arenoso y rocoso, hasta la zona de Punta Cuevas, identificando especies y conociendo acerca de sus adaptaciones, con la ayuda de una libreta de actividades.
“Veni a conocer a quienes viven entre el agua y la tierra”, decía el afiche promocional, mediante el cual se busco involucrar a la mayor cantidad posible de personas en esta experiencia de acercamiento guiado al ambiente intermareal y las especies que coexisten en él.
Fundación Patagonia Natural tiene una vasta experiencia realizando este tipo de actividades educativas ya que todos los años, lleva adelante un programa similar con alumnos de tercer grado de las escuelas de Puerto Madryn. Punta Cuevas es un lugar ideal para este tipo de observaciones, por estar dentro de la ciudad y poseer una importante restinga, donde se puede tomar contacto directo con los organismos y su ambiente.
FPN pone a disposición de todas las personas el cuadernillo "El ambiente intermareal y sus especies", que pueden bajar directamente en forma gratuita a través del banner que está en la pagina de inicio de nuestro sitio.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
En su 25 aniversario FPN publica su Calendario 2014
La Fundación Patagonia Natural cumple 25 años trabajando por la conservación en la Patagonia, buscando una mejor calidad de vida para las personas que habitan en estas latitudes, basándose en la protección de la naturaleza y su uso responsable como bien esencial común.
Este año especial, como desde hace más de dos décadas, FPN pone a disposición su Calendario, que en la edición 2014, muestra una selección de fotografías de fauna costero-marina de Argentina.
El Calendario 2014, que está disponible para bajarlo gratuitamente en versión PDF desde el sitio web de FPN, contiene imágenes cedidas por Florencia Belenguer, Guillermo Harris, María Soledad Martínez Godoy, Pablo Petracci, Oscar Biagioni y Verónica Estanislao.
Este producto, que fue realizado en el marco de la ejecución del Proyecto “Sistema Inter-jurisdiccional de Áreas Protegidas Costero-Marinas” (ARG/ 10/ G47 GEF-PNUD), busca mostrar las riquezas naturales presentes en los casi 4.500 kilómetros de costa, desde el sur de la desembocadura del Río de la Plata hasta el Canal de Beagle, en Tierra del Fuego, y la preocupación por la conservación de este ecosistema costero-marino, que sostiene una gran cantidad y variedad de aves y mamíferos de importancia mundial.
La mayoría de las especies mencionadas en el Calendario están categorizadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con algún grado de preocupación con respecto a su estado de conservación
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Hutchinson el caminante por la conservación mundial visitó FPN
Martin Hutchinson, un bombero de 53 años, nacido en el país de Gales y residente de Manchester, Inglaterra, y que desde hace siete años y cuatro meses camina por el mundo buscando generar mayor conciencia ambiental, visitó esta semana la Fundación Patagonia Natural.
FPN le entregó una carta en la que resalta su iniciativa personal en pos de la conservación de la naturaleza y lo proveyó de una gran cantidad de material en formato digital, que el podrá utilizar en sus charlas en favor de la conservación por las escuelas de las comunidades que visite.
Durmiendo en puestos de Policía o Gendarmería, a un costado de la ruta en su pequeña carpa o en cuarteles de bomberos, y comiendo abundante fruta y los más variados menús de los diferentes países que visitó, logró recorrer ya más de 104.000 kilómetros. Todavía espera caminar cuatro años y medio más. Planea visitar el sur de Chile, conocer la provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego, para después emprender el regreso a su país.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Invitación Festival Aves Playeras BSA
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/clients/client2/web2/web/components/com_k2/templates/default/category_item.php on line 31
Fue reacondicionado el Centro de Interpretación de Isla de los Pájaros con una nueva muestra de Aves Playeras Migratorias
A través de una iniciativa de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, con el apoyo técnico de la Fundación Patagonia Natural y del investigador Luis Bala del Centro Nacional Patagónico del CONICET, fue reacondicionado el Centro de Interpretación de Isla de los Pájaros con la inlcusión de una nueva muestra de Aves Playeras Migratorias.
La puesta en valor de la Isla de los Pájaros, uno de los lugares emblemáticos de Península Valdés, coincide con la reciente incorporación del Golfo San José como sitio RAMSAR de categoría internacional y sitio de importancia regional de la Red Hemisférica de Aves Playeras. Precisamente, el próximo 2 de febrero, se conmemora la firma de la Convención Ramsar sobre Humedales, rubricada en el año 1971 y a la que hoy adhieren más de 160 países.
Los humedales del Área Natural Península Valdés son puntos importantes de asentamiento de aves migratorias costeras, en especial del Playero Rojizo, fundamentalmente reconocido por encontrarse sus poblaciones en franco descenso y encontrarse en peligro de extinción.